Siganos en nuestras redes

siguenos en facebook siguenos en Twitter siguenos en Google+ Canal de youtube siguenos en facebook sígueme en Instagram siguenos en facebook

Noticias

jueves, 28 de marzo de 2024

La herencia romana del cristianismo histórico

❝Libre-Mente❞》》》
De ese fárrago de sucesos, admirables y monstruosos, que registra la historia, la herencia de Grecia y Roma ha perdurado imprescriptiblemente. Occidente expresa la consumación de tres acontecimientos, imborrables y entretejidos: la filosofía griega, el derecho romano y la religión judeocristiana. La fragua del cristianismo histórico responde a eventos múltiples, culturales, religiosos y políticos; interdependientes y sucesivos. Hoy, toda una constelación monoteísta de 2,400 millones de creyentes, nacida a mediados del siglo I, de la raíz del judaísmo, con el cual comparte naturaleza teológica, contenido dogmático y credo troncal. Contrario a la elegía del poeta latino, Albio Tibulo (54 -19 a.C.), Roma no llegó a ser la “ciudad eterna”, pero aquella impronta imperial sobreviviría más allá de los 1,200 años que transcurrieron desde su fundación (753 a. C.) hasta la caída de Constantinopla, el 29 de mayo de 1453.
Hacia el año 285, Diocleciano dividió el imperio en dos partes: Oriente y Occidente. La jugada, que buscaba protección ante los continuos ataques de los pueblos bárbaros, tuvo dos consecuencias funestas: el desplazamiento del poder imperial al Este y la creación del magister militum, suprema figura militar que, a la sombra del emperador y a veces en franca disputa de su señorío y prestigio, competía con su poder. La medida acarrearía el reclutamiento de mercenarios quienes, subsecuentemente, empujarían la barbarización del ejército. Dos siglos después, erosionadas las bases del imperio, precipitarían su derrumbe.

El auge del cristianismo, eludiendo persecuciones y martirios, inició con el Edicto de Tolerancia de Nicomedia del emperador Galerio (311), otrora perseguidor de cristianos y quien finalizó la represión de su antecesor, Diocleciano. La batalla sobre el puente Milvio (312) concedería la mística aureola de emperador cristiano a Constantino. Así modificó el lábaro (estandarte del emperador) para incluir el crismón o monograma de Cristo, patrocinó la construcción de las basílicas de San Juan de Letrán y San Pedro en Roma, y la de la Natividad en Belén. Su Edicto de Milán (313), ampliaría las libertades religiosas y restituiría algunos bienes de las más de 1,500 iglesias existentes. De una población de 50 millones, el 10% eran cristianos.

En el 324, convertido a la nueva religión, Constantino proclamaría su fe “en un solo Dios verdadero” y convocaría el Concilio -ecuménico- de Nicea (325), estableciendo: el Credo, “una profesión de fe”, los mandatos cristianos, la naturaleza del hijo de Dios, una doctrina uniforme y las bases primarias del derecho canónico. Cualquier noción, fuera del naciente culto, sería considerada una herejía. El arrianismo cargaría con el mayor revés herético, sufriendo la quema de toda fuente proveniente de Arrio, sacerdote y presbítero de Alejandría. Después de la conversión de Constantino, públicamente, la Iglesia adoptó una organización por circunscripciones, copiadas de la estructura administrativa del imperio. La diócesis, tendría un obispo; la provincia, un obispo metropolitano o arzobispo; y el obispo de Roma, magno sucesor de San Pedro y superior a los demás. Con la caída del imperio, los bárbaros triunfantes, incultos e iletrados, no tuvieron más remedio que auxiliarse de los responsables religiosos bien organizados, muy instruidos y aceptados en la población...

La batalla de Adrianópolis (378 d. C.), terminó en derrota y muerte del emperador Valente. Aniquiladas las clásicas y temibles legiones romanas, godos y visogodos se posicionaron en la frontera danubiana, lugar de incursiones y saqueos constantes. En el 394, el emperador Teodosio, emuló a Constantino, ganando la batalla sobre el puente Frigio; puso fin a los ritos paganos y a la crueldad entre gladiadores, fomentó la carrera eclesial, anteriormente perseguida y limitada, y amplió la tolerancia y la práctica de los valores cristianos.

La estrepitosa, y nada sorprendente, caída de Roma (476 d. C.) fue la acumulación de acontecimientos internos y externos, brutales, incendiarios y escandalosos. Saqueada sucesivamente por Alarico (410), rey de los visigodos, y luego por los vándalos, provenientes del norte de África (455), Roma perdió el templo de Júpiter, el techo en oro del Optimus Maximus, las estatuas de los grandes baños imperiales de Caracalla, Diocleciano y Constantino y las del Monte Palatino. Arruinada y pobre, diezmada la población, sobrevino el ocaso del que antes fuera imbatible orgullo romano. Irónico y cruel, el tercer y último saqueo (472), a manos de Flavio Ricimero, bárbaro y magister militum, dejó una población (150 mil habitantes) hambrienta y desolada, sin aristócratas, entre mendigos y plebeyos miserables.

Teodorico el grande, rey de los ostrogodos, gobernaría entre 493 y 526, al deponer a Flavio Odoacro, bárbaro que destronó a Rómulo Augusto (476), último emperador de Occidente, en las puertas de la Edad Media.

El bautismo de Clodoveo (500) por el obispo de Reims, representó un hecho trascendental: le permitió al rey de los francos la conquista y unificación de La Galia, consagrando la dominación de la Iglesia Católica. Fundó la primera dinastía de Francia (Merovingia), inició la secuencia de los reyes francos, pasando -más tarde- de Pipino el Breve, padre de Carlomagno, hasta la lista prominente de los “Luises” …Bautizado Clodoveo, el obispo de Roma detentaría potestades sobre el resto como único autorizado de llevar el título papal. Entre los siglos VI y VII el Papa Gregorio el Grande asumió la jefatura de todas las iglesias de Occidente, afianzando la “evangelización de los pueblos paganos” ...Al dios cósmico, impersonal, del olimpo griego y del paganismo, el cristianismo le opuso un Dios personal, inconfundible con el cosmos, al cual había trascendido, pues, a la luz del Génesis, era su creación. Del “Logos” (armonía del mundo) llegaría “el Verbo que se hizo carne y habita entre nosotros” en la persona de Jesucristo. Cada uno, de forma individual, poseería la llave de su salvación a través del amor del otro en Dios.

La persona como finalidad produjo un giro que se extendería hasta la aurora filosófica de los derechos humanos, llegando al mismo Siglo de las Luces. Iguales en el amor del Padre, los hombres serían también iguales en dignidad, fuera de condición social o dones naturales, evocando la primera moral universalista, el mérito personal y el libre arbitrio…

Tiempo después, Martín Lutero rompería surco para otra semilla…del mismo tronco.

Por: Ricardo Nieves,-
@nieves_rd
@doctornieves
nievesricardord@gmail.com
Print Friendly, PDF & Email

No hay comentarios:

Publicar un comentario