"En los comicios de febrero se definirán 3,849 cargos; 987 se elegirán con el voto automatizado y 2,862 con boletas"
Para las elecciones municipales del 16 de febrero, la Junta Central
Electoral (JCE) ha decidido implementar una modalidad híbrida de
votación que consiste en usar en 18 municipios del país el sistema de
voto automatizado y en los 140 restantes, mantener las boletas físicas
tradicionales.
Esta modalidad híbrida tiene un elemento importante y es que los 18
municipios en las que se votará con el voto automatizado son las
demarcaciones más grandes a nivel de electores, pero no son los lugares
donde se elegirá la mayor cantidad de funcionarios en este certamen
electoral. Esto significa que, la mayor parte de alcaldes, vicealcades y
regidores a elegir, está en los 140 municipios en los que se utilizarán
las boletas físicas.
Un total de 3,849 cargos electivos son los que se van a definir en
las próximas elecciones municipales. Dentro de estos hay 158 alcaldes y
158 vicealcaldes; 1,164 regidores y 1,164 regidores; 235 directores y
235 subdirectores, además de 735 vocales.
¿Qué cargos se definen?
De acuerdo a la resolución 01/2020, dictada por la Junta Central
Electoral el sábado 11 de enero de este año sobre votación manual y
automatizada en el Distrito Nacional y los municipios en las elecciones
ordinarias generales municipales del 16 de febrero del 2020, se
estableció la cantidad de cargos electivos que están en juego con cada
una de las modalidades.
De los 3,849 cargos que se disputan, 2,862 serán elegidos con boletas
físicas en las 140 demarcaciones. Estos 2,862 candidatos están
distribuidos de la siguiente manera: 140 alcaldes y la misma cantidad de
vicealcaldes; 842 regidores y la misma cantidad de suplentes de
regidores; 178 directores y la misma cantidad de subdirectores y 542
vocales.
En tanto que con el voto automatizado serán elegidos 987 cargos.
Estos están distribuidos de la siguiente forma: 18 alcaldes y la misma
cantidad de vicealcaldes; 322 regidores y la misma cantidad de suplentes
de regidores; 57 directores y la misma cantidad de subdirectores,
además de 193 vocales.
¿Dónde se usa voto automatizado?
La Junta Central Electoral dispuso que esta tecnología se use en los
municipios en los que habrá de escogerse 13 o más regidores.
Estos son el Distrito Nacional; Higüey y sus 3 distritos municipales;
San Francisco de Macorís y sus 4 distritos municipales; Moca y 7
distritos municipales; La Romana y 1 distrito municipal; La Vega y sus 4
distritos municipales.
De igual forma, en Bonao y sus 5 distritos municipales; Baní y sus 8
distritos municipales; Puerto Plata y sus 2 distritos municipales; San
Cristóbal y sus 2 distritos municipales; San Juan de la Maguana, y sus
10 distritos municipales y San Pedro de Macorís.
También Santiago de los Caballeros y sus 5 distritos municipales; Santo
Domingo Este y su distrito municipal; Santo Domingo Oeste; Santo Domingo
Norte y su distrito municipal; Los Alcarrizos y sus 2 distritos
municipales y, por último, Mao.
¿Dónde se mantienen las boletas?
Los lugares donde se mantienen las boletas son: San Rafael Del Yuma;
Azua; Padre Las Casas; Guayabal; Peralta; Nuevo Sabana Yegua; Las Yayas
de Viajama; Tábara Arriba; Estebanía; Las Charcas; Pueblo Viejo; Neiba;
Tamayo; Villa Jaragua; Los Ríos; Galván; Barahona; Cabral; Enriquillo;
Vicente Noble; Paraíso y Polo.
También en El Peñón; Fundación; Las Salinas; La Ciénega; Jaquimeyes;
Restauración; Dajabón; Loma de Cabrera; Partido; El Pino; Las Guaranás;
Pimentel; Villa Riva; Castillo; Eugenio María de Hostos; Arenoso; El
Seybo; Miches; Bánica; Comendador; Pedro Santana; Hondo Valle; El Llano;
Juan Santiago; Gaspar Hernández; Castellano Germosén; Jamao al Norte y
San Víctor.
De igual forma en Hato Mayor; Sabana de la Mar; El Valle; Duvergue;
La Descubierta; Jimaní; Postrer Rio; Mella; Cristóbal; Guaymate; Villa
Hermosa; Jima Abajo; Jarabacoa; Constanza; Cabrera; Nagua; Rio San Juan;
El Factor; Maimón; Piedra Blanca; San Fernado De Montecristi; Guayubín;
Villa Vásquez; Pepillo Salcedo; Castañuelas y Las Matas de Santa Cruz.
Igual en Bayaguana; Yamasá; Monte Plata; Sabana Grande de Boyá;
Peralvillo; Pedernales; Oviedo; Nizao; Matanzas; Sosua; Villa
Montellano; Imbert; Altamira; Luperón; Los Hidalgos; Guánanico; Villa
Isabela; Villa Tapia; Salcedo; Tenares; Santa Bárbara de Samaná;
Sánchez; Las Terrenas; Villa Altagracia; Yaguate; Sabana Grande de
Palenque; Cambita Garabitos y Los Cacaos.
Asimismo en Bajos de Haina; San Gregorio de Nigua; Bohechío; Juan de
Herrera; Las Matas de Farfán; El Cercado; Vallejuelo; Guayacanes; San
José de los Llanos; Ramón Santana; Consuelo; Quisqueya; Cotuí; Cevicos;
Fantino; Villa La Mata; Villa González; Villa Bisonó; Jánico; San José
de las Matas; Sabana Iglesia; Tamboril; Licey al Medio; Baitoa; Puñal;
Monción ; San Ignacio de Sabaneta; Villa los almácigos; Esperanza;
Laguna Salada; San José de Ocoa; Sabana Larga; Rancho Arriba; Boca
Chica; San Antonio de Guerra y Pedro Brand.
Cómo será el proceso de votación en cada caso
En las demarcaciones donde se votará con boletas, cada votante se
presentará ante el colegio electoral que indica su cédula de identidad, y
una vez allí pasará por ante el primer vocal, quien le confirmará si se
encuentra hábil para votar. A partir de este momento, si lo está,
pasará donde el presidente del colegio a los fines de que éste le
entregue la boleta electoral (municipal o del distrito municipal, según
sea el caso) y un marcador, con el cual podrá seleccionar el candidato a
regidor de su preferencia, dentro del partido de su simpatía. Donde se
votará automatizado cada elector acudirá al colegio que le corresponde y
una vez allí, se presentará con su cédula por ante el presidente, quien
leerá el código QR de la cédula y dirá en alta voz el nombre y número
de orden en el padrón del ciudadano que se está presentando, para que lo
confirmen en el padrón impreso. Luego se toma la huella dactilar y se
le habilita la boleta automatizada.
Por Darielys Quezada ,-
@darixzq
Por Darielys Quezada ,-
@darixzq
No hay comentarios:
Publicar un comentario